18.10.15

John Reed, la mirada de la Revolución




John Reed fue poeta, dramaturgo, escritor, periodista, pero ante todo fue un revolucionario. Esa distinción hizo que hiciera visible lo invisible y no dudó en estar presente donde ocurría una huelga de obreros para reportar lo que la prensa censuraba o mezclarse y convivir con insurgentes en México o Rusia.

Su corta pero apasionante vida se ha convertido en una leyenda, al punto de que algunos lo declaran un ferviente revolucionario desde temprana edad y otros un aventurero o un romántico idealista. Dos obras quedaron para la historia del periodismo o la historia a secas: México insurgente, en la que retrata la Revolución mexicana y a uno de sus líderes, José Doroteo Arango, mejor conocido como Pancho Villa, y Diez días que estremecieron al mundo, libro que Lenin recomendó “con toda el alma a los obreros de todos los países” porque ofrece con “extraordinaria viveza acontecimientos de gran importancia para comprender lo que es la revolución proletaria, lo que es la dictadura del proletariado”.

Nació en Portland, EEUU, el 22 de octubre de 1887, dentro de una familia que hizo todo lo posible para que sus hijos cursaran estudios en la Universidad de Harvard. Mientras recibía instrucción en esta universidad participó en clubes de literatura y en la creación de un club socialista, aunque el biógrafo Robert A. Rosenstone sostiene que Reed solo asistió esporádicamente a sus funciones.

5.5.15

El fantasma de Marx

Carlos Marx es el fantasma que aterra al capitalismo. Su obra filosófica, política y económica –escrita, en buena parte, junto a Federico Engels– es constantemente señalada como teoría caduca, que no puede ceñirse a nuestros tiempos. Supuestamente no tiene respuestas ante tantas innovaciones. Sin embargo, algo no ha cambiado y se acrecenta con el paso de los tiempos: la brecha entre explotadores y explotados.

A finales del siglo pasado, cuando del muro de Berlín no quedaba una piedra sobre otra y se pregonaba el “fin de la historia”, quedando el capitalismo a sus anchas, el historiador estadounidense Howard Zinn puso a Marx en escena en pleno Soho –no en el londinense donde este vivió durante su exilio, sino en el de Nueva York– para expresar que sus ideas no habían muerto.

“¿No dije, hace ciento cincuenta años, que el capitalismo incrementaría enormemente la riqueza de la sociedad, pero que esta riqueza sería concentrada en muy pocas manos?”, reza el monólogo del filósofo alemán en Marx en el Soho.

11.1.15

La subversión de Luis Britto García a rajatabla

A PARTIR DE ESTE NÚMERO ÉPALE CCS COMIENZA A OFRECER POR ENTREGAS UNA OBRA DE CARÁCTER HISTÓRICO CUYO TONO CONTESTATARIO RESULTARÁ ENTRAÑABLE A LOS MÁS JÓVENES. RAÚL CAZAL NOS OFRECE LAS CLAVES DE SU VITALIDAD NARRATIVA.

Hay libros que son muchos y a la vez uno solo. Rajatabla, de Luis Britto García, hace honor a esa sentencia borgiana que se incrustó en el panorama de la literatura venezolana “sin ambages, abruptamente, de modo claro y sin atenuantes”, como refiere el significado del título del libro en cuestión en el Diccionario de americanismos de la Asociación de Academias de la Lengua Española.

A la crítica literaria nacional le ha costado encasillarla. La consideró una novela, puesto que todos los textos guardaban referencias entre sí e hicieron caso omiso de que el libro obtuviera el premio Casa de las Américas 1970 en la mención cuentos; la estudió como “narrativa de la violencia” porque fue escrita en la década de los 60 y en algunos relatos está presente la subversión; la catalogó “desde una vertiente satírica de enfoque crítico, humorístico de la realidad venezolana”, como expresa Elvira Macht de Vera en su ponencia “La temática en el cuento venezolano”; y también “de tendencia experimental” en algunos de sus textos, apunta Luis Barrera Linares.