Mostrando las entradas con la etiqueta injerencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta injerencia. Mostrar todas las entradas

9.11.11

Indignación



La exhibición de la muerte en primera plana de los periódicos y pantallas de televisión se ha hecho una costumbre. Ellos son el instrumento para que la guerra sea aceptada y que las invasiones tengan el visto bueno de una opinión pública que ha sido creada por estos mismo medios de comunicación. Por ello no es casual su despliegue para estar al principio de la guerra, generar toda la propaganda a favor de sus intereses con falsas victorias para desanimar al enemigo y terminar cuando ellos deciden que culminen, no sin antes mostrar su trofeo: la muerte. 

Cuando exhibieron el cuerpo sin vida de Muamar Gadafi en Sirte, Libia, el anticolonialista ya había sido sentenciado a la pena capital. Y continuarán asesinándolo mediáticamente para justificar la invasión a un país soberano que vivía un modelo distinto de participación social. En el Informe de Desarrollo Humano de 2011 del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Libia aparece en el puesto 64 –considerado alto– y con una esperanza de vida al nacer de 74,8 años. 


18.3.11

Valijas made in USA


Los que abrieron la “valija diplomática” del gobierno de Estados Unidos en Argentina no tuvieron la misma suerte que María del Luján Tepuk —la que “descubrió” la del venezolano Antonini Wilson—, porque en lugar de recibir propuestas para salir en la revista Playboy, como sucedió con Luján, han sido sometidos al escarnio público por el emporios comunicacionales de Clarín y el periódico La Nación.

Estos medios de comunicación se plegaron a la postura del Gobierno estadounidense una vez que se enteraron que las autoridades argentinas habían revisado las cajas —lo que eufemísticamente se llama “valija diplomática”— en las cuales Estados Unidos pretendía introducir de manera subrepticia casi mil pies cúbicos de material que no figuraba en la declaración de ingreso a ese país. El canciller argentino Héctor Timerman aclaró que todo lo que estaba detallado en la lista de ingreso al país, recibió la autorización de entrada. Sólo retuvieron los “armamentos, drogas psicotrópicas y estupefacientes, así como varios elementos de almacenamiento de datos rotulados como secretos, instrumentos para el control de comunicaciones y emisiones de señales, y manuales operativos” que no fueron avisados oficialmente, así como “un baúl con medicamentos vencidos”.

7.3.10

Una nueva amenaza se va a estrenar

Ya era hora de que Hollywood amenazara a Venezuela. No bastaba con los mensajes que directamente emanan del Gobierno de Estados Unidos (EEUU) o cualquiera de las organización que recibe fondos del Departamento de Estado o el Congreso estadounidense. Tampoco es suficiente, al parecer, que cerquen al país con bases militares y que desplacen tropas con intereses más que “humanitarios” en el Caribe. Ahora vienen con película de acción.

Para agosto de este año pretenden estrenar The Expendables, un film que tiene por argumento que un grupo de mercenarios debe derrocar a un “dictador” en América latina que viste uniforme verde militar y una boína roja. La misión, nada imposible, es secreta y el comando estará presto para combatir a otros gobiernos que respaldan estos “dictadores”.

Silvester Stallone, el mismo que personificó el delirio de Rambo y que nunca aceptó la derrota de su ejército en Vietnam, es el actor y director de esta invasión cinematográfica.


5.12.09

Una razón soberana contra las siete bases militares

El golpe de Estado perpetrado en Honduras contra el presidente Manuel Zelaya ha puesto en alerta a todos los gobiernos de Latinoamérica, especialmente a los miembros de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (Alba). Hace apenas un poco más de un año, el blanco era el gobierno de Bolivia, liderado por Evo Morales y la nueva Constitución.

El Gobierno de Estados Unidos de América (EEUU) apoyó los proyectos separatistas en Bolivia con un financiamiento de más de US$ 97 millones desde 20021 por intermedio de la Agencia del Desarrollo Internacional de Estados Unidos (Usaid, por sus siglas en inglés). La masacre a 15 indígenas en El Porvenir, mostró la cara más atroz de estos separatistas.