31.12.09

Distancias invisibles

Invisible, de Paul Auster, es una novela y varias al mismo tiempo, como lo son muchas, sólo que ésta no tiene la pretención de ser una novela múltiple, sino un autor que pueden ser varios quienes escriben un mismo libro.

La más reciente obra de Auster transita sobre esa forma de pasar inadvertido mientras todo sucede en un instante, donde las historias están contadas desde diferentes puntos de vista y en un presente que se remonta a un pasado. Allí las vidas se cruzan en un momento y se vuelven a cruzar en forma de literatura mucho tiempo después, que es quizá una de las formas donde ser invisible toma sentido, en la escritura.

“El hecho de escribir sobre mí mismo en primera persona me había obligado a contenerme, haciéndome invisible, impidéndome encontrar lo que andaba buscando. Me hacía falta distanciarme, dar un paso atrás y crear un espacio entre mí mismo y el tema (que no era sino mi propia persona), así que volví al principio de la Segunda parte y empecé a escribirla en tercera persona”, es una de las pocas veces que explica el título del libro. Pero lo es en cierta medida.

El autor de La ciudad de cristal, Fantasmas y La habitación cerrada (pertenecientes a La trilogía de Nueva York) nos entrega esta nueva obra para dejarnos a la espera de una próxima novedad. Admito que leerlo puede generar cierta adicción. Por recomendación de Liliana Sáez hace más de una década, leí La trilogía… Ella, amante del cine, me dijo: ¿te gusta el road movie? Y respondí con una afirmación que quizá no fue muy convincente. Nunca me dijo cuál era la película con que estaba basada La música del azar y después continué con La invención de la soledad.

Smoke fue la película que me invitó a leer su obra y de allí en adelante no hay escapatoria con este escritor, guionista y director de cine. Las dos últimas obras, Un hombre en la oscuridad e Invisible, los obtuve apenas acababa de llegar a los mesones de las librerías. El primero fue en Ciudad de México, en la librería del Fondo de Cultura Económica que queda en la Colonia Condesa (para los que viven en DF o leyeron Los detectives salvajes, de Roberto Bolaño, pueden ubicarse en la zona).

El último, Invisible, fue parte de un trueque. Aproveché el viaje de una amiga a Buenos Aires y bastó que enviara una botella de Ron Aniversario para saciar la sed de Felipe Yapur y que él hiciera lo propio en retribución. Realmente el cuento no es así, pero no es necesario emborronar cuartillas…

5.12.09

Una razón soberana contra las siete bases militares

El golpe de Estado perpetrado en Honduras contra el presidente Manuel Zelaya ha puesto en alerta a todos los gobiernos de Latinoamérica, especialmente a los miembros de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (Alba). Hace apenas un poco más de un año, el blanco era el gobierno de Bolivia, liderado por Evo Morales y la nueva Constitución.

El Gobierno de Estados Unidos de América (EEUU) apoyó los proyectos separatistas en Bolivia con un financiamiento de más de US$ 97 millones desde 20021 por intermedio de la Agencia del Desarrollo Internacional de Estados Unidos (Usaid, por sus siglas en inglés). La masacre a 15 indígenas en El Porvenir, mostró la cara más atroz de estos separatistas.

27.6.09

De las reivindicaciones colectivas de periodistas a la defensa de dueños de medios


La salida de la primera edición del Correo del Orinoco, el 27 de junio de 1818, es motivo de conmemoración del Día del Periodista en Venezuela y de un debate sobre el papel que ha cumplido este gremio en esta última década.

Eleazar Díaz Rangel es de los periodistas que siempre está vinculado a esta discusión sobre la ética del periodista. Fue el último presidente de la Asociación Venezolana de Periodistas (AVP, 1966-78) y uno de los propulsores de la Ley del Ejercicio del Periodismo y creación del Colegio Nacional de Periodistas (CNP) a finales de los años 70 del siglo XX. Con estas cartas de presentación, que pudiera extenderse con los títulos que ha publicado, hace un poco de historia sobre el papel gremial de esta asociación.

Si bien sus siglas han quedado en el nombre del cafetín de la Escuela de Comunicación Social de la Universidad Central de Venezuela (UCV), ésta institución que desapareció hace más de tres décadas hoy es recordada por el contraste de las funciones que cumple la actual CNP, al que Díaz Rangel llama “Colegio”.

“La imagen de la actividad en la AVP quedó muy presente frente a las del Colegio, pareciera que ésta no pudo heredar todo lo que era el prestigio de esas siglas, que le entrega 20 edificios o casas producto de sus luchas”, recuerda el autor de La prensa venezolana en el siglo XX.

5.6.09

Lágrimas por miedo

La violencia que se vive en América Latina muchas veces queda marginada del pensamiento porque solamente se retrata en cifras y gráficos como tratando de mostrar alguna evidencia y no es precisamente para sentirnos orgullosos de quién lleva un mejor promedio en cuanto a muertes por armas de fuego en un fin de semana. La violencia ni siquiera es un motivo de competencia, no podemos decir que Caracas es más violenta que Sao Paulo o Bogotá. Ni siquiera nos sirve de consuelo tener índices menores que otras ciudades porque lo que queda detrás de cada muerte, además del llanto, es el miedo. Y comprenderlo, es quizás algo que no alcanzamos a atisbar porque el miedo es algo tan cotidiano que nos hemos acostumbrado a vivir encerrados, pendientes de la tele o de la radio (medios destinados, según Martín-Barbero, a meternos más miedos), a comprar seguridad y a bloquear las calles para supuestamente tener mayor control y a excluir a los demás ciudadanos que no sean del vecindario o de la misma condición social.

Ciudadanías del miedo tiene el valor de ser un libro extraño puesto que nos entrega otra visión de la realidad de las ciudades latinoamericanas inmersas en violencia para decirnos además que vivimos con miedo y, algunas veces, hasta masoquistamente con humor.

Ciudadanías del miedo, Susana Rotker (editora)
Rutgers, Nueva Sociedad, 2000

4.6.09

Borrado del mapa

Umberto Eco nos recuerda constantemente que las ciudades de las que nos hablan los escritores en sus novelas generalmente son imaginarias. Las calles que nombran no cruzan con las calles que realmente deben cruzar, mas sin embargo el cruce, la esquina, existe en realidad.

En las novelas de Paul Auster los personajes se pasean por ciudades imaginarias (Manhattan, Brooklyn). Si queremos seguir las pistas de sus personajes según el mapa que nos dibuja, no sólo nos perderíamos, sino que no llegaríamos a ningún lugar. Allí lo que importa, más que la ilusión de recorrer una ciudad, es el azar del recorrido. Que a pesar de ser ciudades ordenadas, sistematizadas, con mapas en cada estación del metro, uno llega al lugar que desea por pura intuición. (Para uno, acostumbrado a tener como norte al Ávila, orientarse parece tarea sencilla, pero en una ciudad donde la montaña no es más que un acto de fe, sólo nos queda que el azar se cruce con nuestro destino para llegar a buen puerto). Es así como nos conduce Auster en su última novela, El libro de las ilusiones, con una azarosa premeditación hacia unos parajes –incluidos libros y películas mudas– en la búsqueda de un hombre que se ha borrado del mapa.

El libro de las ilusiones
, Paul Auster
Anagrama | Panorama de narrativas, 2003

10.4.09

“Gracias medios de comunicación”: Habla el silencio mediático


Napoleón Bravo dio los buenos días a Venezuela por el canal de televisión de la familia Cisneros (Venevisión) y anunció: “Tenemos nuevo Presidente”. Era apenas las 6 de la mañana del 12 de abril de 2002, hora en que empezaba su programa “24 horas”.

Bravo estaba acompañado en el estudio de televisión por el alcalde de Chacao para esa época, Leopoldo López; el presidente de la encuestadora Ceca, Víctor Manuel García; el contraalmirante (r) Carlos Molina Tamayo; entre otros que se iban incorporando al programa televisivo mientras se transmitía.

“Debo decirlo, gracias Venevisión, gracias RCTV”, expresó García y lo interrumpe el conductor Bravo: “Yo voy a decir una cosa, y nosotros tenemos que decir, tanto Venevisión como RCTV: gracias Televen, gracias CMT, gracias Globovisión” y retoma la palabra nuevamente García –para que nadie quede fuera del agradecimiento por participar en el complot contra el gobierno de Chávez– y expresa: “Gracias medios de comunicación”. Leopoldo López, el alcalde del municipio Chacao, aprueba con la cabeza y con el ceño fruncido.

Mientras en este programa de televisión revelaban cómo participaron los medios de comunicación en la preparación del golpe de Estado del 11 de abril, los ministros del Gobierno de Chávez, diputados de la Asamblea Nacional aliados a la V República y quienes presidían los poderes públicos eran censurados por los medios de televisión y radio privados.

18.1.09

Historia para entender el genocidio israelí

El escritor y periodista argentino Rodolfo Walsh (1927-1977), precursor del Nuevo periodismo, fundador de Prensa Latina y de la Agencia de Noticias Clandestina (Ancla), estaba en Beirut el 15 de mayo de 1974, cuando un comando palestino golpeó en Maalot. Caminó al día siguiente entre las ruinas de las aldeas libanesas bombardeadas por la aviación israelí. Entrevistó a los principales dirigentes de la resistencia palestina y escribió una serie de artículos sobre la revolución palestina. Su vigencia es absoluta, para entender dónde se inscribe la masacre de hoy en Gaza.


La revolución palestina
por Rodolfo J. Walsh


1. Tres millones de palestinos despojados de su patria cuestionan todo arreglo de paz en Medio Oriente

- ¿Cómo te llamás?
- Zaki.
- ¿Qué edad tenés?
- Siete.
- ¿Vive tu padre?
- Murió.
- ¿Qué era tu padre?
- Fedaí.
- ¿Qué vas a ser cuando seas grande?
- Fedaí.

El chico rubio de cabeza rapada y uniforme a rayas que da estas respuestas en una escuela de huérfanos al sur de Beirut, Líbano, resume la mejor alternativa, que tras 26 años de frustración resta a tres millones de palestinos despojados de su patria: convertirse en fedayines, combatientes de la Revolución Palestina.

17.1.09

La enmienda: un asunto político

Apenas culminaban las elecciones regionales en Venezuela y vista la arremetida de la oposición en los estados Miranda y Carabobo contra las misiones sociales, el presidente Hugo Chávez convoca al Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv) para que discuta la posibilidad de hacer una enmienda en el artículo 230 de la Constitución para que permita al Presidente o Presidenta de la República ser reelegido o reelegida sin ninguna restricción.
Esta nueva convocatoria que hace Chávez al país ha puesto de cabeza a la oposición política que ahora, paradójicamente, se “preocupa” por el relevo del Presidente dentro de las filas del chavismo y lanza nombres de posibles sucesores con el propósito de alentar la división dentro de las filas del Psuv e intentar conseguir el escenario qué más desea: una elección sin Chávez.