El Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) ratificó ser la fuerza política más importante de Venezuela, a pesar de haber obtenido ciertos reveses en algunas localidades que suponían tener mayor apoyo según las últimas elecciones —presidencial y gobernadores—, pero resulta que esta elección no fue nacional, sino local y, específicamente, circuital.
8.10.10
Triunfo socialista en Venezuela
6.9.10
Las fieras y Cristina

Recientemente, en cadena nacional por radio y televisión explicó cómo estos dos periódicos se hicieron de la empresa que produce el papel para la impresión de los periódicos nacionales en tiempos de la dictadura de Videla y Massera: Papel Prensa S.A.
Antes, Clarín publicó que “el Gobierno avanza en Papel Prensa para controlar la palabra impresa”. A lo que Fernández replicó en su discurso: “A confesión de parte, relevo de prueba”. Y ella coincide y lo dice sin tapujos a quienes son los accionistas mayoritarios —Clarín y La Nación— de la única empresa que produce en el país pasta celulosa para fabricar papel de periódicos, además de distribuir y comercializar. En pocas palabras, una empresa monopólica.
4.9.10
La venganza de Lucas García

La venganza es un asunto de paciencia. Es por ello que Lucas García, en su libro de cuentos Payback, trae a colación una frase que se escucha como un susurro en la voz de Marlon Brando en El Padrino: “La venganza es un plato que se sirve en frío”.
También es el epígrafe de la película Kill Bill, de Quentin Tarantino. Es por ello que quizá caigamos en la tentación de encasillar los textos de García en el plano de una cinematografía retro o del comics, cuando realmente son referencias que dan guiño al lector en vez de una golpiza.
4.8.10
Elena Quinteros siempre regresa

La mañana del pasado 21 de marzo se conoció la noticia de que el ex canciller de la dictadura uruguaya, Juan Carlos Blanco, fue condenado a 20 años de prisión por el “homicidio muy especialmente agravado” de Elena Quinteros, una maestra que fue sacada por la fuerza de la Embajada de Venezuela en Montevideo, en la que trató de buscar asilo el 28 de junio de 1976. Esa fue la última vez que se la vio con vida. En protesta por semejante atropello, el Gobierno venezolano rompió relaciones diplomáticas con Uruguay.
Hace poco más de un año, Raúl Olivera y Sara Méndez presentaron en Caracas la edición venezolana del libro Secuestro en la Embajada. El caso de la maestra Elena Quinteros, publicado por la editorial del Estado venezolano El perro y la Rana. El poeta William Osuna reconoció en sus autores “la actitud y el compromiso de escritores como Rodolfo Walsh, Haroldo Conti, Francisco Urondo y Carlos Quijano. Es el verbo hecho acción, denunciando el autoritarismo, la agenda de la muerte avalada por el imperio y ejecutada por militares traidores e intelectuales apátridas.”
14.7.10
Queremos tanto a Caicedo

Hace 33 años apareció la novela Que viva la música, de Andrés Caicedo. En la mañana del 4 de marzo de 1977, en Cali, Colombia, el autor recibió un paquete con los libros que había enviado la editorial Crisis desde Argentina. Después escribió dos cartas, una para el crítico de cine español Miguel Marías, corresponsal de Ojo al cine en Madrid, y otra, que se conoció tres décadas después, para su compañera que acababa de abandonarlo. Luego, por la tarde, se suicidó.
Su muerte, a la temprana edad de 25 años, alimentó el mito de que era una insensatez vivir más años. Algo que repetía constantemente, además de sentirse envejecido, como lo expresa en las notas de sus cuadernos qué Caicedo solía llamar como su “diario”, pero que a la luz de la lectura, Sandro Romero Rey –que ha escudriñado en los baules del autor de Que viva la música– prefiere llamar “textos”.
16.5.10
Jon Lee Anderson retrata a las personas con sus luces y sombras

Viajar en plan de trabajo periodístico, como cronista, se ha vuelto una costumbre en Jon Lee Anderson. Aunque si le ponen a escoger el destino, sin dudar señalaría en el mapamundi cualquier ciudad o pueblo de Latinoamérica.
“Me encantaría hacer crónicas, perfiles, historias que hay por contar en Ecuador, Paraguay, Bolivia, Brasil. Volvería a Venezuela y a Cuba. Podría pasar toda la vida ahí”, dice con entusiasmo este estadounidense nacido en 1957 y que vivió buena parte de su infancia en Colombia, lugar donde aprendió su segundo idioma: el español.
Su más reciente libro El dictador, los demonios y otras crónicas contiene desde un diario muy personal sobre su estadía en Cuba a principios de la década de 1990, en pleno periodo especial para los cubanos, después de la desaparición de la Unión Soviética; hasta cartas que tienen por destinatario lectores anónimos y perfiles de un rey, un dictador, un Nobel de literatura y un revolucionario.
“Los perfiles del rey Juan Carlos, de Augusto Pinochet y de Gabriel García Márquez, por ser los primeros que realicé, los trabajé con la misma rigurosidad que la biografía del Che. Pensé como biógrafo”, confiesa Anderson desde Nueva York mientras se mueve cuidadosamente con su móvil para que la conversación se mantenga con buena señal.
Por haber retratado a personas diametralmente opuestas en la forma de ejercer el poder –como el dictador Pinochet y el presidente Hugo Chávez– le ha tocado sortear estoicamente las críticas tanto de la izquierda como de la derecha. Es por ello que siempre se caerá en la tentación de querer conocer cuál es su posición ideológica. Hasta la hija de Pinochet, cuando apenas entraba a su despacho y ni se había sentado frente a su escritorio, le preguntó: “¿Eres marxista?”
–Le dije que no. Me senté y comenzamos a hablar.
18.4.10
Los caminos de Earle Herrera

Guillermo Sucre había escrito, en su libro La máscara, la transparencia, que “los signos de la pasión son cambiantes”, que van entre alma y cuerpo, amor y erotismo. Así va la poesía, de un trecho a otro por la necesidad de volcar la palabra y el cuerpo. Como lo explica Denis de Rougemont –en palabras de Sucre– “el amor tiene su origen en el mismo impulso espiritual que hace nacer al lenguaje”.
De lo que está hecha la vida, hace rima el poeta. Así va con sus derrotas a cuesta; pero lo que importa es el intento. “En el amor / Nadie sale invicto”, versa Earle. Al igual que un personaje de Stendhal cuando dice: “Si pronuncian la palabra amor, estoy perdido”.
5.4.10
El juego democrático en Venezuela

En 2005 se realizaron las últimas elecciones parlamentarias en Venezuela donde se escogieron 167 diputados. Para esta contienda electoral, la oposición política exigió al Consejo Nacional Electoral (CNE) el retiro de los cuadernos electrónicos y las máquinas captahuella porque supuestamente violaban el secreto del voto. También solicitaron auditar el 45 por ciento de las máquinas electrónicas de votación luego de las elecciones, cuando sólo estaba planteado auditar el 10 por ciento. El CNE aceptó todas estas exigencias, sin embargo poco antes de los comicios y para sorpresa de sus seguidores, los dirigentes de la oposición renunciaron a participar en la elección que se llevó a cabo el 4 de diciembre.
Después de este grave error político, se sucedieron varias elecciones y referenda. Entre ellas las presidenciales en 2006, en donde Hugo Chávez logra la reelección con una votación histórica: 7 millones 309 mil 80 votos que representó el 62, 84 por ciento de los votantes.
Dos años después, tras las elecciones para alcaldes y gobernadores en 2008, el candidato de la oposición para Alcalde Mayor de Caracas, Antonio Ledezma, una vez que conocieron los resultados que le daba la victoria, en su primera alocución a la prensa declaró –palabras más, palabras menos– que “ya estaba bueno de tanta elegidera, que la gente estaba cansada de elecciones.”
Muy a pesar de Ledezma, se organizan las próximas elecciones parlamentarias a realizarse el 26 de septiembre próximo.
7.3.10
Una nueva amenaza se va a estrenar

Para agosto de este año pretenden estrenar The Expendables, un film que tiene por argumento que un grupo de mercenarios debe derrocar a un “dictador” en América latina que viste uniforme verde militar y una boína roja. La misión, nada imposible, es secreta y el comando estará presto para combatir a otros gobiernos que respaldan estos “dictadores”.
Silvester Stallone, el mismo que personificó el delirio de Rambo y que nunca aceptó la derrota de su ejército en Vietnam, es el actor y director de esta invasión cinematográfica.
28.2.10
El pensamiento vivo de Bolívar

De los casi diez mil documentos que nos legó el Libertador, el compilador, Manuel Pérez Vila, escogió cien con el propósito mostrar el ideario político, económico y social de Bolívar. Textos como La Carta de Jamaica, El discurso de Angostura y la Constitución de Bolivia, forman parte de la selección.
La nueva edición guarda las mismas características de la que fue ideada para celebrar el sesquicentenario de la batalla de Ayacucho: además de la rigurosa compilación, Pérez Vila, también aportó notas explicativas y una cronología que da contexto a la vida del Libertador para mejor comprensión por parte de las y los lectores.
El prólogo de Augusto Mijares, “Bolívar como político y reformador social”, nos revela a un pensador que tras cada batalla, de ideas o militar, surge como un hombre con una visión cada vez más clara de la necesidad de dar unidad y estabilidad a la región que libera.
Un libro objetado
Doctrina del Libertador fue el primero que se editó en la Colección Clásica hace 33 años y que se agotó inmediatamente. Aunque logró varias reediciones, desapareció de los anaqueles de las librerías por más de tres lustros.
La reedición que sale a la luz en estos años bicentenarios se hacía imprescindible, así como lo es recordar bajo qué fragor “intelectual” fue concebido este volumen.
El escritor uruguayo Ángel Rama fue uno de los miembros de la comisión presidencial que en 1974 inició el proyecto que dio vida a la Biblioteca Ayacucho. En su Diario 1974-1983 revela que la idea de fue objetada por Ramón Escovar Salom, quien presidía la comisión. “Salvo a (Oswaldo) Trejo, siento que a ninguno le importa demasiado; una comisión más, una tarea más a cumplir (…) Me temo que no va a ir a ningún lado (…) Escovar Salom cuestiona el primer título, los escritos de Bolívar, con este argumento: ¡Ya son muy conocidos! Es tan asombroso que es inútil decirle que los libros que justamente deberían formar la Biblioteca son los más conocidos. Me limito a argumentar que en otras áreas del continente, desgraciadamente no es igualmente conocido (!).”
Otras valiosas ediciones

La singularidad de la edición de Biblioteca Ayacucho no desmerita ninguna de las otras ediciones que difunden el pensamiento del Libertador, sino que más bien las complementan, porque aunque repitan textos fundamentales siempre se consiguen otros que desconocemos, como las que encontramos en Independencia, Soberanía y justicia Social en el pensamiento del Libertador Simón Bolívar, selección de textos y comentarios de Vladimir Acosta; o en Antología, de Simón Bolívar, Colección Palabras Esenciales que publica el Minci con un sello impreso en la contraportada: “Libro gratuito. La venta de este libro es un acto contrarrevolucionario”.

Larga vida a Bolívar
“Por satisfecho me daré si esta selección, cuya idea y edición se deben a la Biblioteca Ayacucho, contribuye a difundir el pensamiento de Simón Bolívar, que tanto tiene todavía que decir en América y en el mundo”. Con estas palabras concluye Pérez Vila la presentación de Doctrina del Libertador. Hoy, gracias a esta reedición, tenemos razones para pensar que así será.
---
Recurso
Clásicos de Nuestra América en Internet
Biblioteca Ayacucho digitalizó la mayor parte de sus libros y los puso a disposición del público en en el portal www.bibliotecayacucho.gob.ve. De esta manera, las y los lectores pueden bajar en fomato pdf, obras de más de 200 autoras y autores como Antonio José de Sucre, Gabriela Mistral, José Martí, Horacio Quiroga y Sor Juana Inés de la Cruz.
---
Tomado de La artillería, Domingo 28 de feberero de 2010. Año 1, No. 1. Caracas, pág. 13, Parte de letras. Suplemento dominical del Correo del Orinoco.
10.2.10
El desarrollo de la energía

Bajo estas condiciones el Gobierno nacional tomó medidas de racionar el suministro de agua potable y un plan de uso racional del servicio eléctrico. Algo inédito para una ciudad como Caracas que se ha acostumbrado al derroche, porque en ciertas áreas del país donde estos servicios no funcionaban correctamente (incluso en zonas cercanas a Caracas como los valles del Tuy, Barlovento o el propio estado Bolívar incluyendo Puerto Ordaz y Ciudad Bolívar) con la emergencia actual se hizo evidente su deficiencia.
En el caso de la energía eléctrica, quedó al descubierto la fragilidad del sistema que se había instalado desde hace más de cuatro décadas porque en su construcción obviamente no se contaba con el Fenómeno del Niño que hoy nos cobra factura y evidencia la gravedad del cambio climático. Esto aunado a que los presupuestos se cayeron con el tiempo contribuye a que una obra como la represa de Guri esté sensiblemente afectada. Pero ¿eso es todo?
La generación de energía eléctrica pasó a ser un tema sensible en un país donde la palabra “energía” es de uso cotidiano gracias a una economía sustentada en la extracción y refinación del petróleo. Y se maneja la idea de que la represa del Guri es la que provee de energía eléctrica a todo el país.